el Caribe recibieron más capitales extranjeros en 2020, en comparación con 2019. Estos países fueron Bahamas, Barbados, Ecuador, Paraguay y México, según datos de la Cepal.
Contrario a la tendencia regional, México logró un crecimiento de 6.6 por ciento en 2020 y con un total de 31 mil 365 millones de dólares concentró el 30 por ciento de la captación extranjera a nivel regional, esto es 11 puntos porcentuales al 19 por ciento que concentró en 2019.
“México sigue siendo el segundo mayor receptor de inversión extranjera directa en la región y se ha ido acercando cada vez más a Brasil, ha logrado atraer una cantidad muy importante de IED y estimamos que el 2021 va a ser más favorable”, aseveró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo.
De acuerdo con el estudio “La Inversión Extranjera Directa en ALyC 2021”, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2020, la región recibió 105 mil 480 millones de dólares menos por concepto de inversión extranjera directa, esto es 34.7 por ciento menos que en 2019 y es el monto más bajo desde 2010.
Bárcena indicó que el atractivo de México se debe a la entrada en vigor del T-MEC, porque da certidumbre a las empresas y el factor del tratado es fundamental, además del dinamismo de la economía estadounidense.
La representante del organismo destacó que en México hay más anuncios y más prospectos de inversión extranjera, sobre todo en el sector automotriz, autopartes, infraestructura y en el sector farmacéutico.
Aunque dijo que uno de los retos que tiene el país es concentrarse en la capacitación de los recursos humanos y agregar valor a sus industrias a través de ofrecer mano de obra más capacitada.