fbpx
Connect with us

Internacional

Una década de guerra en Siria en 10 historias de sus residentes

Publicado

on

Este lunes se cumple el décimo aniversario del inicio de las protestas contra el Gobierno de Bashar al Assad, que fueron seguidas de una década de guerra, devastación y vidas rotas.

Hace diez años, en medio de una ola de manifestaciones de la primavera árabe, centenares de sirios salieron a las calles de Idlib en protesta contra el presidente Bashar al Assad. Las protestas en Siria de 2011 pronto desembocaron en disturbios y una guerra civil, que fue seguida de años de devastación, incertidumbre, desplazamientos masivos y muertes mientras el país se vio obligado a hacer frente a un nuevo enemigo, el terrorismo.

Diez sirios han compartido con la agencia AFP sus fotografías de antes y después de los acontecimientos de 2011 y han contado cómo han cambiado sus vidas en la última década.

La primera historia es la de Rukaia Alabadi, que aparece en la portada con una imagen suya de 2011, cuando estudiaba economía en la Universidad de al-Furat, en su ciudad natal de Deir ez Zor. Llegó a París como refugiada en 2018 tras escapar de las amenazas por sus reportajes sobre la vida bajo el dominio de los terroristas del Estado Islámico. Antes de eso, había sido detenida durante meses por su trabajo como activista de los medios de comunicación.

Dima al-Kaed, periodista y refugiada siria de 29 años, en Erbil, capital de la región kurda de Irak, 28 de febrero de 2021.SAFIN HAMED / AFP

En esta imagen reciente Dima al-Kaed sostiene una foto de 2013 en la que se gradúa en la Universidad de Damasco. Durante la guerra perdió a sus padres y su hogar. “Soñaba con cambiar el mundo, pero en cambio la guerra cambió el mío”, afirma.

El sirio Samer al-Sawwan, de 33 años, en Damasco, el 1 de marzo de 2021, con una fotografía suya de hace 10 años en la que estaba en una playa de la localidad costera de Latakia.Louai Beshara / AFP

El vehículo de Samer al-Sawwan fue atravesado por una bala mientras conducía en 2011. El auto volcó y lo dejó paralizado para siempre. “Me desmayé con las dos piernas y me desperté en una silla de ruedas”, contó. “Mis ambiciones y sueños cambiaron”, agregó.

Ahmed Nashawi, también conocido como Abu Abdo, frente a su casa en ruinas en Alepo, el 22 de febrero de 2021, con un retrato suyo de hace 10 años.AFP

Ahmed Nashawi, que ahora tiene 50 años, fue en su día uno de los pescaderos más populares de la ciudad. Su casa y su tienda en la plaza Sahat al-Hatab fueron destruidas en los enfrentamientos entre la oposición y los combatientes progubernamentales en 2015.

Fahad al-Routayban, un refugiado sirio de 30 años, en Trípoli, el Líbano, el 23 de febrero de 2021. Muestra una foto suya de hace 11 años, cuando era soldado del Ejército sirio.IBRAHIM CHALHOUB / AFP

Fahad al-Routayban huyó de su ciudad natal de Raqa, en el norte de Siria, a Líbano en 2013, temiendo que le llamaran a filas. Sus padres recibieron más tarde una citación oficial para él. Fahad cambió de domicilio al menos diez veces mientras se desplazaba por Líbano antes de establecerse finalmente en Trípoli, donde se casó.

El sirio Abu Anas, de 26 años, en la ciudad de Idlib, el 10 de marzo de 2021, con un retrato suyo realizado antes de que perdiera la vista.OMAR HAJ KADOUR / AFP

Originario de la ciudad de Saqba, en las afueras de Damasco, Abu Anas fue desplazado de su hogar en 2018. Luego resultó herido durante un bombardeo llevado a cabo por las fuerzas gubernamentales en 2020 y perdió la vista. Actualmente es estudiante de derecho del cuarto año en la Universidad de Idlib.

Mohammed al-Rakouia, un pintor palestino de 70 años del devastado campo de refugiados de Yarmouk, al sur de Damasco, se encuentra entre los edificios dañados del campo el 7 de marzo de 2021 con una foto de hace una década en la que aparece trabajando en su antiguo estudio.Maher AL MOUNES / AFP

Mohammed al-Rakouia lamenta sus pérdidas y dice que “nada puede compensarlas”: “Mi estudio ha sido destruido, mis cuadros han sido robados y mis colores han sido esparcidos por todas partes”.

El periodista sirio y refugiado Anas Ali, de 27 años, en París, el 27 de febrero de 2021, con una fotografía de hace 10 años (a la izquierda) y otra (a la derecha) de cuando resultó herido en 2013 mientras cubría los combates entre la oposición y las fuerzas gubernamentales.Sameer Al-DOUMY / AFP

Originario de la ciudad de Kafr Batna, en el antiguo enclave rebelde de Guta Oriental, cerca de Damasco, Anas Ali vive en Francia en calidad de refugiado desde 2019. Cuando comenzó el conflicto, su nombre figuraba en la lista de personas buscadas por el Gobierno por acusaciones de grabar manifestaciones. La casa de sus padres fue allanada varias veces y él se entregó a las autoridades y firmó un compromiso de dejar de filmar. Permaneció en Guta hasta que la zona terminó bajo el control del Gobierno a principios de 2018 tras años de bombardeos y asedio.

Mohammed al-Hamid, excombatiente de la oposición siria de 28 años, en Idlib, el 6 de marzo de 2021. En la imagen de sí mismo que sostiene aparece con uniforme militar portando un arma.AAREF WATAD / AFP

Mohammed al-Hamid fue herido en un combate en 2016 luchando contra las fuerzas gubernamentales en Latakia, donde su hermano murió en sus brazos. Aquel año se enteró de que otros tres hermanos habían muerto en prisión tras ser detenidos dos años antes. En 2017, aviones de guerra bombardearon su casa en Idlib, matando a su hija.

Bakri al-Debs, médico sirio de 29 años, en la ciudad de Ihsim (provincia de Idlib), el 6 de marzo de 2021. Sostiene una foto suya de hace diez años en la Universidad de Tishreen, en Latakia, donde estudiaba sociología antes de perder la pierna en un ataque aéreo del Gobierno en 2015.AAREF WATAD / AFP

Bakri al-Debs señala que cuando estallaron las protestas antigubernamentales en 2011 fue detenido varias veces y torturado por las fuerzas de seguridad porque lo confundieron con su primo que comparte el mismo nombre y que lideró las manifestaciones en Ihsim.

Con información de RT
Continue Reading
Advertisement
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, da clic en el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies