fbpx
Connect with us

Todo y Nada

Telescopio detrás de grandes descubrimientos se derrumba en Puerto Rico

Publicado

on

Un enorme radiotelescopio ya dañado en Puerto Rico que ha cumplido un papel crucial en los descubrimientos astronómicos del último medio siglo acabó de derrumbarse este martes.

La plataforma receptora de 900 toneladas cayó sobre el plato reflector, más de 120 metros más abajo.

La Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF por sus siglas en inglés) ya había anunciado el cierre del observatorio en Arecibo. El corte de un cable auxiliar en agosto abrió un tajo de 35 metros en el plato de 305 metros de diámetro y dañó la plataforma receptora que pendía sobre éste. A principios de noviembre se cortó un cable principal.

El derrumbe del que era hasta hace poco el radiotelescopio más grande del mundo provocó tristeza a muchos científicos.

“Sonó como un retumbe. Supe exactamente qué era”, comentó Jonathan Friedman, quien trabajó durante 26 años como investigador en el observatorio y vive cerca. “Yo estaba gritando. Estaba fuera de control. No tengo palabras para expresarlo. Fue una sensación profunda, terrible”.

Científicos de todo el mundo habían solicitado a las autoridades estadounidenses que anularan la decisión de la NSF de cerrar el observatorio. La NSF dijo que más adelante reabriría el centro para visitantes y reanudaría las operaciones de las instalaciones LIDAR utilizadas para las investigaciones de la atmósfera superior y la ionosfera, con el análisis de nubes y precipitaciones.

El telescopio fue construido en la década de los sesenta con fondos del Departamento de Defensa de Estados Unidos en medio de las presiones para desarrollar defensas antimisiles balísticos. Durante sus 57 años sobrevivió a huracanes, la humedad tropical y una sucesión reciente de terremotos.

Entre sus muchos usos, fue empleado para rastrear asteroides, realizar investigaciones que condujeron a un premio Nobel y determinar si un planeta es potencialmente habitable. También sirvió para la formación de estudiantes de posgrado y atraía a unos 90.000 visitantes al año.

“Soy uno de esos estudiantes que lo visitó cuando era joven y se inspiró”, dijo Abel Méndez, profesor de física y astrobiología de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo que ha utilizado el telescopio para la investigación. “El mundo sin este observatorio pierde, pero Puerto Rico pierde aún más”.

Los científicos habían utilizado el telescopio para estudiar ondas gravitacionales, así como para buscar hidrógeno neutro, que puede revelar cómo se forman ciertas estructuras cósmicas. Unos 250 científicos de todo el mundo habían estado usando el observatorio cuando cerró en agosto, incluido Méndez, que estaba estudiando estrellas para detectar planetas habitables.

Continue Reading
Advertisement
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, da clic en el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies